Datos que desconocías del Herpes zóster
El herpes zoster (también conocido como culebrilla), es una enfermedad impredecible y muy dolorosa,
causada por la reactivación del virus que causa varicela.
A pesar de que no está relacionado con el VIH, parece que el herpes zoster ocurre con más frecuencia en personas con SIDA.
El herpes zóster es una dolorosa erupción cutánea, que aparece como ámpulas o vesículas con líquido interno,
cuyo virus se aloja en los nervios que están debajo de la piel, de ahí que sea muy dolorosa. El virus que lo causa, es el mismo que ocasiona la varicela.

Datos que desconocías del Herpes zóster
Síntomas
El herpes zóster inicia con síntomas como comezón, hormigueo, ardor o dolor en la zona donde va a presentarse, afectando una mitad de alguna porción del cuerpo, o de la cara. En tanto que la neuralgia postherpética, es la complicación más frecuente, con periodos intermitentes, lo que puede ser muy molesto.
Otros síntomas que pueden acompañar esta enfermedad, son escalofríos, sensación de malestar general, dolor de cabeza y articular, inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor abdominal o úlceras genitales.

Datos que desconocías del Herpes zóster
A quién afecta
El herpes zóster pueden desarrollarlo personas que padecieron varicela (1 de cada 3 que padeció varicela, lo tendrá en algún momento de su vida1), a cualquier edad. Sin embargo, el incremento de los años es un factor que aumenta el riesgo de desarrollarlo, dándose la mitad de los casos, en mayores de 60 años (se estima que a los 85 años, el 50% de las personas que tuvo varicela, habrá experimentado un episodio de herpes zóster).
Otros factores desencadenantes son, tener un sistema inmunológico deprimido, es decir, debilitado, a causa de una baja de defensas, generalmente por estrés, medicamentos o enfermedad. O tener contacto con el líquido de las ámpulas. En México se confunde con diversas enfermedades, por lo que, muchas veces, se desconocen sus síntomas, la población en riesgo, y la manera más efectiva de prevenir su aparición.

¿CÓMO SE TRANSMITE?
Sólo puede ocurrir en personas que han tenido varicela. Si alguien que ya ha tenido varicela entra en contacto con el líquido de las ampollas del herpes zoster, no van a “contagiarse” con el herpes zoster. Por otro lado, las personas que no han tenido varicela pueden infectarse con el herpes zoster y desarrollar varicela. Deben evitar el contacto con el salpullido del herpes zoster o con cualquier cosa que haya entrado en contacto con el mismo o con las ampollas.
¿Se puede prevenir?
En la actualidad no hay manera de predecir un episodio de herpes zoster y no existe ningún medicamento autorizado para prevenirlo. Sin embargo, los investigadores han demostrado que una forma más potente de la vacuna de la varicela que se usa en los niños, puede estimular el tipo de respuesta inmune necesaria para mantener al virus bajo control. Merck desarrolla una vacuna contra la culebrilla. Un ensayo grande mostró una reducción en la enfermedad de un 60%. Sin embargo, se probó solamente en adultos con más de 60 años. Un estudio inicial en personas con VIH mostraba que Zostavax era seguro y eficaz.

De acuerdo con el Dr. Amir Gómez-León Mandujano, médico especialista, adscrito al Departamento de Enseñanza y Divulgación del Instituto Nacional de Geriatría de la Secretaría de Salud, en la Ciudad de México, para reducir el riesgo de padecerlo, y el dolor que genera, se recomienda la vacuna Herpes zóster, a partir de los 50 años. En tanto que, para quienes no han cumplido esa edad, y padecieron varicela en algún momento de su vida, se recomienda alimentarse sana y suficientemente, para mantener fortalecido al sistema inmunológico; así como dormir bien, reducir el nivel de estrés en la vida diaria, y evita el contacto con líquido de las ámpulas, de alguien contagiado.
Tratamiento
Medicamentos antivirales
El tratamiento estándar es el medicamento Aciclovir, que puede administrarse en forma oral (en pastillas), o intravenosa en casos más severos. Se han aprobado dos medicamentos nuevos para el tratamiento del herpes zoster: Famciclovir y Valaciclovir. Ambos deben tomarse tres veces al día en lugar de cinco veces al día como debe hacerse con Aciclovir. Todos estos medicamentos funcionan mejor si se comienza el tratamiento dentro de los tres primeros días después de que comienza el dolor causado por el herpes zoster.

Bloqueadores nerviosos
Los proveedores de servicios de salud generalmente recetan diversos medicamentos para calmar el dolor de la enfermedad. Debido a que el dolor puede ser muy intenso, los investigadores han buscado maneras de bloquearlo. Existen medicamentos como las inyecciones de anestesia y/o de esteroides que se están estudiando como bloqueadores nerviosos. Éstos pueden inyectarse en los nervios periféricos o en la médula espinal (sistema nerviosos central.)
Tratamientos para la piel
Se están estudiando varias cremas, geles y sustancias en aerosol. Estos proporcionan un alivio temporal del dolor. La Capsaicina, el químico que hace picante las pimientas, ha mostrado buenos resultados preliminares. También hay parches, llamados Lidoderm, que alivian el dolor. Debido a que éstos se aplican en la piel, poseen menos riesgo de producir efectos secundarios que los medicamentos para el dolor que se toman en pastillas.
Visita también: https://www.evolucion.media/12-razones-para-probar-la-dieta-mediterranea/
Pingback: Consejos útiles para cuidar tu corazón correctamente - Evolución